Ugt justicia cataluña
Cataluña España
La Operación Anubis fue una operación policial en Cataluña, España, iniciada el 20 de septiembre de 2017 por la Guardia Civil siguiendo órdenes del juzgado de instrucción número 13 de Barcelona,[3][4][5] dirigido por el juez Juan Antonio Ramírez Sunyer. [6] Su objetivo era desmontar el marco del referéndum independentista catalán del 1 de octubre de 2017,[4] que fue suspendido el 6 de septiembre de 2017 por el Tribunal Constitucional de España por vulnerar la Constitución de 1978.[7][8][9] Se registraron diferentes sedes de la Generalitat de Cataluña y se detuvo a 14 personas, entre ellas altos cargos de la administración, y directores generales de empresas implicadas en la preparación del referéndum. Simultáneamente, se registraron varias imprentas y medios de comunicación en busca de papeletas y urnas[10] La justicia y la policía españolas cerraron más de 140 páginas web[11].
La investigación se inició a raíz de una denuncia presentada por el partido político de extrema derecha Vox y un denunciante anónimo, en respuesta a una afirmación del juez y político catalán Santiago Vidal en la que aseguraba que los preparativos para el referéndum estaban en marcha[22] La investigación fue asignada al juzgado de instrucción número 13 de Barcelona, que contaba con un juez conservador, Ramírez Sunyer, cercano al Consejo General del Poder Judicial. Según la defensa, la asignación fue contraria al reglamento y se hizo de forma arbitraria para que un juez duro antiindependentista investigara el caso[23][24][25].
Gobierno de Cataluña
Se discute la neutralidad política de este artículo. Este artículo puede contener opiniones políticas sesgadas o partidistas sobre un partido político, un evento, una persona o un gobierno declarados como hechos. La discusión pertinente se puede encontrar en la página de discusión. Por favor, no elimine este mensaje hasta que se cumplan las condiciones para hacerlo. (Enero 2022) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
Este artículo se basa en gran medida o totalmente en una sola fuente. La discusión pertinente puede encontrarse en la página de discusión. Por favor, ayude a mejorar este artículo introduciendo citas a fuentes adicionales.Buscar fuentes: «Cataluña revolucionaria» – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (enero 2022)
La Cataluña revolucionaria (21 de julio de 1936 – 10 de febrero de 1939) fue la parte de Cataluña (región autónoma del noreste de España) controlada por varios sindicatos, partidos y milicias anarquistas, comunistas y socialistas del período de la Guerra Civil española. Aunque la Generalitat de Cataluña estaba nominalmente en el poder, los sindicatos estaban de facto al mando de la mayor parte de la economía y de las fuerzas militares, lo que incluye a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), que era el sindicato dominante en ese momento, y a la estrechamente asociada Federación Anarquista Ibérica (FAI). También destacaban la Unión General de Trabajadores (UGT), el POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) y el Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC, que incluía al Partido Comunista de Cataluña).
Anarquistas de la guerra civil española
Las reivindicaciones de los huelguistas eran la «liberación de los presos políticos, la recontratación de todos los huelguistas, el aumento de los salarios, la jornada de ocho horas y la indemnización de medio mes [pago] por el tiempo perdido durante la huelga».
Todas las reivindicaciones de los huelguistas se cumplieron a los dos meses del paro, pero la represión militar se endureció y el comité de huelga fue impriksado. Cabe señalar que la primera de las dos huelgas tuvo un gran éxito y dio lugar a la primera garantía general de una jornada laboral de 8 horas en el mundo.
Boyd , Carolyn B. «Praetorian Politics in Liberal Spain: CAPÍTULO SEIS El ‘Trienio Bolchevique’, 1919-1921». La Biblioteca de Recursos Ibéricos en Línea. 10 Sep 2006. Academia Americana de Historiadores Investigadores de la España Medieval, Web. 20 feb 2010.
Varios meses después del final de la segunda huelga, los empresarios organizaron un cierre patronal de 150.000 empleados para intentar que entregaran sus carnés de la CNT. Este cierre patronal fue un fracaso. Una mayor investigación podría demostrar que esta acción fue continua con la campaña descrita anteriormente, lo que la llevaría a 1920, o revelaría una campaña separada.
España anarquista hoi4
Los bomberos marchan por Barcelona el 28 de septiembre en apoyo del referéndum de independencia del 1 de octubre.La guerra sin armas entre el Estado español y la mayoría del 80% de los catalanes que apoyan el referéndum de independencia del 1 de octubre de su parlamento está llegando a su punto álgido en el momento de escribir este artículo, el 29 de septiembre.
El 1 de octubre se sabrá si los catalanes han humillado al gobierno central español del Partido Popular (PP) al conseguir votar; si han sufrido un revés porque los 10.000 policías nacionales y guardias civiles paramilitares que hay en Cataluña consiguen cerrar los colegios electorales; o si han conseguido un resultado mixto debido a que sólo algunos votantes han entrado en los colegios electorales.
Por ejemplo, ¿llevará a cabo la policía catalana (los Mossos d’Esquadra) el papel que el fiscal del Estado español y el juez del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) les han asignado sádicamente?
Se trata de sellar un perímetro de 100 metros alrededor de todos los colegios electorales antes del 30 de septiembre y defenderlo -si es necesario con la ayuda de la Guardia Civil y la Policía Nacional española- contra quienes pretendan votar.