Plan de urgencias de un hospital
Plan de preparación para emergencias hospitalarias
Se refiere a las medidas que previenen una emergencia, reducen la posibilidad de que ocurra una emergencia o reducen los efectos perjudiciales de las emergencias inevitables. Las medidas típicas de mitigación incluyen el establecimiento de códigos de construcción y requisitos de zonificación, la instalación de persianas y la construcción de barreras como diques.
Las actividades aumentan la capacidad de respuesta de una comunidad cuando se produce una catástrofe. Las medidas típicas de preparación incluyen el desarrollo de acuerdos de ayuda mutua y memorandos de entendimiento, la formación tanto del personal de respuesta como de los ciudadanos afectados, la realización de ejercicios de catástrofes para reforzar la formación y probar las capacidades, y la presentación de campañas de educación sobre todos los peligros.
Las acciones de respuesta pueden incluir la activación del centro de operaciones de emergencia, la evacuación de las poblaciones amenazadas, la apertura de refugios y la prestación de atención masiva, el rescate de emergencia y la atención médica, la lucha contra los incendios y la búsqueda y rescate urbanos.
Acciones emprendidas para devolver a una comunidad a la normalidad o a condiciones cercanas a la normalidad, incluyendo el restablecimiento de los servicios básicos y la reparación de los daños físicos, sociales y económicos. Las acciones típicas de recuperación incluyen la limpieza de escombros, la ayuda financiera a individuos y gobiernos, la reconstrucción de carreteras y puentes y de instalaciones clave, y la atención masiva sostenida para las poblaciones humanas y animales desplazadas.
Plan de gestión de catástrofes en hospitales ppt
Para las organizaciones sanitarias, la preparación para emergencias es un componente crucial de su plan de gestión de instalaciones. Disponer de un plan de operaciones de emergencia del hospital le ayuda a cumplir con la Comisión Conjunta y forma parte del proceso de revisión anual.
El Plan de Operaciones de Emergencia debe describir los detalles clave para la comunicación interna y externa como parte de EM.02.02.01. Internamente, ¿quién participará en el centro de mando de comunicación y será responsable de desarrollar y compartir los mensajes con las partes apropiadas? El plan también debe describir cómo se comunicará con los organismos externos, desde la respuesta a la emergencia hasta los proveedores que suministran suministros esenciales, como el gas medicinal y el combustible para los generadores.
Comprender los recursos y activos que tendrá a su disposición y a la de su equipo durante una emergencia es un componente importante de su plan. La Comisión Conjunta lo exige como parte de EM.02.02.03. Los activos, como los generadores de emergencia, y los recursos, como los suministros, como los trajes para materiales peligrosos, deben identificarse y contarse dentro del plan
El papel de los hospitales en la gestión de catástrofes
El Hospital Suburbano y las autoridades federales y locales se combinan para ofrecer servicios de respuesta ante emergenciasConsejos para la preparación personal ante emergenciasEn 2003, el Centro Médico Naval Nacional, el Centro Clínico de los Institutos Nacionales de Salud y el Hospital Suburbano colaboraron para crear una infraestructura sostenible que permitiera una respuesta médica local y regional eficiente y eficaz ante las catástrofes. Esta colaboración se conoce ahora como la Asociación de Preparación para Emergencias de los Hospitales de Bethesda (BHEPP) y ha sido reconocida como un modelo nacional de respuesta comprometida, cualificada y coordinada en caso de emergencia local, regional o nacional.
Plan de operaciones de emergencia
Este documento servirá de guía para desarrollar planes hospitalarios integrados que sean coherentes con los planes de gestión de catástrofes de la ciudad o la comunidad. Se hace hincapié en el fortalecimiento del funcionamiento, la coordinación y la respuesta para una mejor atención prehospitalaria y hospitalaria. Se garantiza que estas directrices están en consonancia con las «Directrices nacionales de gestión de catástrofes para la preparación médica y la gestión de víctimas en masa» elaboradas por la Autoridad Nacional de Gestión de Catástrofes (NDMA).
El primer capítulo ofrece una visión general de la gestión de catástrofes, los conceptos de la planificación de emergencias hospitalarias y las cuestiones de coordinación y creación de redes tanto para la atención prehospitalaria como para la hospitalaria. El segundo capítulo abarca los principios y las etapas de la planificación hospitalaria. El tercer capítulo presenta las plantillas para desarrollar el plan real para diferentes niveles de instalaciones sanitarias, desde las secundarias hasta las terciarias y los hospitales docentes. Los inventarios vitales, los cuadros y gráficos, las fichas de trabajo, etc., forman parte de los anexos.