Carrera profesional xunta de galicia
Las enfermeras en primera línea | Teaser oficial | #NursesDay
La Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, como departamento de la Xunta de Galicia, es la entidad idónea para formar a cualquier persona en las diferentes ramas de la enseñanza reglada: infantil, primaria y secundaria, formación profesional, enseñanzas de idiomas, artes y diseño, así como organización universitaria.
-La planificación, regulación y administración de los estudios de grado en toda su extensión, niveles (Infantil, Primaria y Secundaria, Formación Profesional, Universidad), grados, modalidades y especialidades
-Las competencias y funciones que le confiere el Decreto 268/2000, de 2 de noviembre, por el que se crea el Museo Pedagógico de Galicia, y el Decreto 214/2003, de 20 de marzo, por el que se modifica el Decreto 110/1999, de 8 de abril, por el que se crea y regula el Consejo Gallego de Formación Profesional.
-Todo ello de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 1/1981, de 6 de abril, por la que se aprueba el Estatuto de Autonomía de Galicia, las leyes orgánicas que regulan el sistema educativo español y las demás normas que resulten de aplicación.
¡FIFA 15 4# | تكليجات صح ! | ضد امير
Galicia superó por primera vez la barrera de los dos millones de viajeros en el primer semestre de 2019, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El consejero de Cultura y Turismo, Román Rodríguez, destacó en el acto de presentación celebrado en Sanxenxo que el turismo gallego «crece en cantidad, pero sobre todo en calidad.
La nuestra fue la Comunidad en la que más creció la demanda turística, con un incremento del 7,7% frente al 1,2% de media en el resto de España. Desde el gobierno de la Xunta afirman que estos datos se deben en gran medida a que Galicia «es un destino turístico atractivo para los viajeros también en temporada media y baja», de lo que se desprende su apuesta por la desestacionalización de la oferta.
Además, los datos reflejan una mejora del 7,7% en el número de pernoctaciones, lo que hace que los alojamientos estén cubiertos durante más tiempo. «No sólo vienen más visitantes que nunca y mejor distribuidos, sino que cada vez más viajeros se quedan más tiempo en nuestra Comunidad, ganan más dinero y crean puestos de trabajo de calidad durante todo el año», señaló el conselleiro. En este sentido, felicitó a los profesionales del sector porque su trabajo está permitiendo que la evolución de Galicia en todas las variables sea superior al conjunto del Estado.
Tamaño Comercial
Carmen García-Mateo se licenció en Ingeniería Eléctrica («Ingeniera de Telecomunicación») en 1987, y se doctoró «cum laude» también en Ingeniería Eléctrica («Doctora Ingeniera de Telecomunicación») en 1993, ambos por la Universidad Politécnica de Madrid, España. El profesor García-Mateo es director del Grupo de Tecnología Multimedia- GTM en el Centro de Investigación AtlantTIC. En 1987 se incorporó a la Universidad de Vigo como Profesora Adjunta. Actualmente es Profesora Titular de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidade de Vigo y coordinadora del Programa de Doctorado en Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la Universidad de Vigo. Sus intereses de investigación se centran en la tecnología del habla: reconocimiento del habla y del hablante, segmentación de audio y multibiometría. Ha publicado más de 100 contribuciones internacionales, entre capítulos de libros, revistas arbitradas y ponencias en congresos. Fue Vicerrectora de Estudios y Armonización del EEES de la Universidad de Vigo de 2006 a 2010. Ha sido investigadora visitante en la Universidad de California-Santa Bárbara (1994), Bell Labs (1997 y 1999), Michigan State University (2005) y la Universidad de Canterbury (Reino Unido, 2013). Ha presidido el FALA2010: «VI Jornadas en Tecnología del Habla» y II Iberian SLTech Workshop». Ha sido galardonada con el premio «Xunta de Galicia 2014- Maria Josefa Wonenburger» por su trayectoria profesional.
Mi Inmortal – Parte 5 – Capítulos 18 a 22
R.R. – Era mi segundo postdoctorado en Rennes (Francia), soy químico de materiales y estaba trabajando con helicenos para hacer nuevos tipos de moléculas fluorescentes CPL-activas que pueden aplicarse en pantallas OLED, en métodos de encriptación de seguridad, en billetes, en etiquetas… En diferentes campos.
M.C. – Mi estancia fue en Holanda, en Groningen, y estuve trabajando en el estudio de nuevos procesos catalíticos utilizando la química computacional. Intentaba entender cómo funcionan estos procesos, para mejorarlos y hacerlos un poco más «ecofriendly»: intentábamos cambiar, por ejemplo, reactivos o catalizadores por alternativas un poco más «verdes».
R.R.- Profesionalmente, mi estancia de dos años y medio en Francia me proporcionó un nuevo campo de conocimiento en el que siempre te enfrentas a nuevos retos. Al principio, es más difícil empezar, pero se aprende mucho. Tuve la oportunidad de trabajar con una de las científicas más reputadas de Europa en el campo de la quiralidad, la doctora Jeanne Crassous.
M.C. – En mi caso, también estuve dos años y medio con una beca de la Xunta de Galicia, que me permitió trabajar en mi resiliencia a nivel personal y me dio mucha independencia. Aunque me sentía muy insegura por salir de España y, al principio, el periodo de adaptación fue un poco más duro, la experiencia me enseñó de lo que soy capaz y que puedo. Todos podemos hacerlo, sólo hay que esforzarse o tener las suficientes ganas. Además, esta estancia me permitió ver que en España estamos muy bien formados en comparación con el resto de Europa, y que tenemos una gran capacidad de trabajo. A nivel profesional, me permitió aprender mucho, trabajar mano a mano con la profesora Syuzanna R. Harutyunyan, una científica muy buena a nivel mundial, y también aprender del premio Nobel Feringa.